El programa de la Licenciatura en Educación Infantil considera de vital importancia en la formación de maestros, potenciar las habilidades y conocimientos en torno al desarrollo del pensamiento científico, con el propósito de que comprenda cuáles son los elementos fundamentales de la investigación y cómo esta competencia que transversa el conocimiento de un ser humano se desarrolla en los diferentes momentos de su vida académica o de la escuela. En este sentido el proyecto integrador de quinto semestre tiene como pregunta orientadora: ¿Cómo se desarrolla el pensamiento científico en el ser humano desde sus primeros años de vida?, dicha pregunta llevará al estudiante a reflexionar en torno a la pertinencia del ejercicio investigativo como parte de sus prácticas pedagógicas, por cuanto ésta relación teoría- práctica – investigación le permite fortalecer y reafirmar sus habilidades en la disciplina pedagógica garantizando la generación de nuevos saberes.

De otra parte, en coherencia con el proyecto educativo institucional (PEI) de la UNAB, en el fundamento científico se hace énfasis, en que a través de la ciencia o las ciencias se pueden reconocer “fenómenos o cosas que no somos capaces de nombrar (…)”, los cuales pueden ser estudiados a través de métodos que permiten verificar, organizar y generar nuevos conocimientos. De allí la relevancia y pertinencia que para la formación de maestros en la educación infantil exista un espacio académico en el que los estudiantes desarrollen el pensamiento científico a partir de un ejercicio investigativo en donde puedan conocer e implementar algunos elementos que se requieren en la investigación. (PEI UNAB.  P. 24)

Teniendo en cuenta lo planteado en el decreto 272/98, en el capítulo IV, relacionado con la organización académica básica de los programas de formación de maestros, plantea que todo programa de formación de maestros debe desarrollar espacios formales para el tratamiento de los núcleos básicos del saber pedagógico, entre los cuales se incluye la enseñabilidad del ser humano y ésta es el eje central del núcleo integrador orientando la reflexión pedagógica sobre la búsqueda del sentido de la Pedagogía, de la Enseñanza y de la Didáctica como facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo del pensamiento cognitivo. Esta reflexión tomará como contexto un país en vía de desarrollo como lo es Colombia. En coherencia a lo anterior, el curso Proyecto integrador Desarrollo del pensamiento científico tiene como propósito fundamental a diferencia del pensamiento cotidiano profundizar en torno a los niveles de abstracción, inferencia y proposición al estudiar un fenómeno es este caso a partir del ámbito educativo, y se puede resolver un problema para generar impacto en los campos científico y social. Se busca claridad en el desarrollo de algunos de los elementos que componen el pensamiento científico entre ellos: la objetividad (se toman fenómenos directamente de la realidad), la racionalidad (en contraste con las leyes científicas), la sistematicidad (en donde el conocimiento se organiza y categoriza), fáctico (donde se analizan los fenómenos), trascendente (impacto en las comunidades académicas y científicas), preciso (es riguroso en los resultados), simbólico (tiene múltiples interpretaciones dependiendo desde donde se miren los resultados) y verificable (se nutre de la observación y de la experimentación).