
La Práctica de Observación, Infancia y Contexto se encuentra ubicada en un primer ciclo de formación en el momento de Reconocimiento, entendido este, como un espacio de exploración y verificación relacionado con las diversas concepciones de infancia y su relación con los entornos y contextos, donde se desarrollan los niños y las niñas de los 0 a los 6 años, utilizando la indagación como una posibilidad de integrar la teoría y la práctica, que contribuyan a consolidar la investigación formativa como una ruta para el desarrollo de habilidades como la observación, descripción, interpretación, análisis y reflexiones críticas que relacionan las concepciones de infancia abordadas desde la teoría y que se visibilizan en contextos de la ciudad, la coherencia en la comprensión de lo que propone el Estado en la política pública de Cero a Siempre en la que se consideran entornos como: el espacio público, educativo, salud y hogar. Esta práctica se convierte en un espacio académico de diálogo y de reflexión pedagógica en la cual los futuros Licenciados en Educación Infantil comprenden la relación de las infancias con los rasgos culturales propios de la comunidad en la que los niños y las niñas se encuentran inmersos, diversidad de entornos y contextos que se visibilizan de acuerdo a las generaciones actuales, las nuevas representaciones de la niñez a partir de perspectivas del niño como sujeto de derecho, agente activo y/o pasivo de participación social y ser de experiencia.
El maestro en formación reflexiona en este espacio de la práctica pedagógico en torno a la importancia desde su formación profesional para ofrecer entornos positivos en el desarrollo integral de los niños y las niñas que les permita crecer en ambientes sociales enriquecidos para su formación y bienestar. La fundamentación teórica que nutre la propuesta pedagógica e investigativa de la Práctica de Observación, Infancia y Contexto se desarrolla a partir de las siguientes preguntas dinamizadoras, que son excusa para focalizar la mirada en el fenómeno identificado en los entornos visitados: ¿De qué manera inciden las concepciones de niñez en los roles que desempeñan los agentes educativos que atienden niños y niñas de 0 a 6 años?; ¿Cuáles son las concepciones de infancia evidentes en los entornos y contextos de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana visibilizados en la experiencia vivida?
El maestro en formación reflexiona en este espacio de la práctica pedagógico en torno a la importancia desde su formación profesional para ofrecer entornos positivos en el desarrollo integral de los niños y las niñas que les permita crecer en ambientes sociales enriquecidos para su formación y bienestar. La fundamentación teórica que nutre la propuesta pedagógica e investigativa de la Práctica de Observación, Infancia y Contexto se desarrolla a partir de las siguientes preguntas dinamizadoras, que son excusa para focalizar la mirada en el fenómeno identificado en los entornos visitados: ¿De qué manera inciden las concepciones de niñez en los roles que desempeñan los agentes educativos que atienden niños y niñas de 0 a 6 años?; ¿Cuáles son las concepciones de infancia evidentes en los entornos y contextos de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana visibilizados en la experiencia vivida?
- Profesor: MARIA FERNANDA SIERRA MEJIA
